Más de 162.000 onubenses ya pueden ahorrar en el IBI si instalan placas fotovoltaicas en sus casas
Al menos 162.000 vecinos en dos municipios mayores de 10.000 habitantes de Huelva, lo que supone un mínimo del 29,2% de la población total de la provincia, ya tienen la posibilidad de acceder a bonificaciones del Impuesto de Bienes Inmuebles (IBI) por instalaciones de autoconsumo con fotovoltaica, con un máximo del 50% del IBI de tres años en el caso de Huelva, o del 25% en La Palma del Condado. Otros cinco municipios onubenses mayores de 10.000 residentes también contemplan bonificaciones en el Impuesto de Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO), que van desde el 20 al 50 % de Lepe o entre el 25 y el 50% de Almonte (según condiciones) al 95%de Aljaraque, pasando por el 30% de Huelva y el 50% de Gibraleón.
https://huelvasostenible.es/mas-de-162-000-onubenses-ya-pueden-ahorrar-en-el-ibi-si-instalan-placas-fotovoltaicas-en-sus-casas/
En la noticia solo nos habla de municipios de más de 10.000 habitantes, pero es extensible al resto de municipios, principalmente en áreas rurales, donde es más accesible a los ciudadanos por la tipología de las viviendas.
¿La Administración está lanzando un proyecto,
programa, campaña de comunicación, o iniciativas de cualquier naturaleza vinculadas al
desarrollo sostenible donde sea ella el agente “emprendedor”?
La administración está totalmente involucrada en este tipo de instalaciones, ofreciendo ayudas en diferentes ámbitos, que diferenciamos en:
AYUDAS MUNICIPALES
- IBI: descuentos en el Impuesto de Bienes Inmuebles si se instalan placas fotovoltaicas, que suelen oscilar entre el 25 y el 50% del importe.
- ICIO: se bonifica el impuesto de Construcción, Instalación y Obra que se vaya a realizar para su instalación. Va en función de cada municipio, y dependiendo del municipio, puede llegar hasta el 95% de bonificación.
- IAE: es menos común, pero algunos ayuntamientos aplican bonificaciones.
AYUDAS AUTONÓMICAS: existen Fondos Europeos que gestiona la Agencia Andaluza de la Energía, y van destinadas a subvencionar:
- Las instalaciones que se realizan para el autoconsumo, principalmente de placas solares.
- Las baterías o sistemas de almacenamiento.
https://www.agenciaandaluzadelaenergia.es/es/ayudas-la-financiacion/incentivos-para-energias-renovables-en-autoconsumo-almacenamiento-y-termicas-sector-residencial
AYUDAS ESTATALES: con deducciones en el IRPF principalmente en la vivienda habitual.
https://www.miteco.gob.es/es/prensa/ultimas-noticias/el-gobierno-refuerza-los-programas-de-ayuda-para-el-autoconsumo-el-almacenamiento-y-las-instalaciones-t%C3%A9rmicas-con-renovables/tcm:30-540440
En todos los ámbitos se están realizando campañas publicitarias, unido a las iniciativas privadas que llevan a cabo las instalaciones, que ofrecen la tramitación y gestión de las diferentes ayudas para facilitar su trámite.
¿De qué manera el
sector público adopta ese rol protagonista e impulsor en la iniciativa seleccionada?
El sector público es el principal protagonista impulsándolo con subvenciones, ayudas y bonificaciones para que se se fomenten estas instalaciones. Con ello se consigue un impulso considerable del objetivo 7 de los ODS, denominado energía asequible y no contaminante.
¿Podría esa iniciativa llevarse a cabo sin la presencia de la Administración?
Hay que tener en cuenta que las inversiones necesarias para llevar el cambio, no son baratas, sino que se necesita de una inversión importante para los bolsillos de las familias. Por ello, la participación de la Administración es muy importante, ya que facilita llegar al máximo número de hogares con los beneficios anteriormente comentados.
Los primeros cálculos nos hablan de un período de amortización de 7 años para este tipo de instalaciones, reduciéndose a casi la mitad si se pueden acceder a las diferentes ayudas.
Por ello, entendemos que el número de instalaciones llevadas a cabo, sería infinitamente inferior si no hubiera ayudas públicas ni beneficios en este tipo de instalaciones.